

El Rinoceronte
Farsa burlesca y trágica.
Un domingo común y corriente en una pequeña ciudad, un rinoceronte atraviesa la plaza y aplasta a un gato. La ciudad es rápidamente invadida por otros rinocerontes, y la rinoceritis, una enfermedad desconocida, la está contagiando progresivamente. Todos sus habitantes se transforman en rinocerontes. Todos menos Berenguer, un anti- héroe, un no-conformista, un inadaptado a su existencia. El será el último sobreviviente de un mundo antiguo. El último “hombre”.
El Rinoceronte evoca una epidemia terrible que se apodera de los individuos; aquella epidemia de la uniformización del pensamiento y el conformismo, tierra propicia a todo tipo de fanatismo, que puede llevar una civilización a cometer las peores barbaridades.
De nuestros días, es muy corriente ver como el discurso político se apodera de ciertas temáticas, como las manipula y las instrumentaliza, utilizando recursos e instintos propios del mundo animal, como por ejemplo el miedo, la fuerza, la naturaleza para seducir a la gente. De otra parte vemos como el discurso económico transforma a los hombres en rebaños, a través de una cultura globalizada y uniforme.
Los valores fundamentalmente humanos, que expresan nuestra fragilidad y la complejidad de nuestra condición, están en peligro.
Esta obra, con su humor feroz y su poesía absurda, muestra un camino de resistencia a través del arte. El espectador siente que él tiene en sus manos, con su espíritu crítico y matizado, ese poder de resistir para conservar su condición humana.
« - !El humanismo ha pasado! Eres un viejo sentimental, ridículo! -» (El Rinoceronte, Juan, Acto II)
El Rinoceronte Creación 2011
El Rinoceronte es una idea original de la compañía suiza Les Hélices dirigida por Isabelle Matter.
Es el resultado de un intercambio cultural entre dos países : Suiza y Colombia.
Texto: Eugène Ionesco.
Traducción: Maria Martinez Sierra.
Dirección: Isabelle Matter.
Apoyo Dramatúrgico: Domenico Carli.
Escenografía: Fredy Porras.
Actores: Hector Loboguerrero. Fabiana Medina. Jorge Rico.
Música: Adrien Kessler.
Títeres: Isabelle Matter. Leah Babel.
Vestuario: July Guerrero. María Galvez.
Luces: Adelio Leiva.
Sonido: Mario Ávila.
Técnico: general Mario Ávila.
Funciones
Cuándo: Viernes 12 y Sábado 13 de septiembre.
Dónde: Teatro LaQuintaPorra. Calle 11 No. 2 - 78
Hora: 7:30 p.m.
Cuánto:
Venta anticipada
Estudiantes: 12.000
General: 22:000
mandar correo para reservar
laquintaporranoestanlejos@gmail.com
Taquilla:
Estudiantes, niños y abuelos: 15.000
General: 25:000
Grupos de 10 personas: 20.000 por persona
Duración de la obra : 1:35h.
Público : Adolescente y adulto.
El TIEMPO
Una hermosa pieza de arte:
'El rinoceronte' / OPINIÓN Sin telones
Por: Alberto Sanabria / Crítico de teatro
La Casa del Teatro Nacional presenta una corta temporada de estreno de 'El rinoceronte', escrita por el rumano- francés Eugène Ionesco, uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX, quien escribió 'La cantante calva', obra emblemática del llamado teatro del absurdo. Esta puesta en escena de 'El rinoceronte' es una producción del Teatro Nacional con la participación de la compañía suiza Des Hélices, bajo la dirección de Isabelle Matter, con Fabiana Medina, quien antes de irse a Suiza, a trabajar en el Teatro Malandro, se había destacado como actriz de cine, televisión y teatro en el país. Recordamos todavía su protagónico en 'La cándida Eréndira y su abuela desalmada', adaptación teatral del relato de García Márquez, dirigida por Jorge Alí Triana. A Medina la acompañan Héctor Loboguerrero y Jorge Rico, actores-titiriteros seleccionados luego de un taller que la directora suiza dictó como actividad previa al montaje. Después de muchas horas de trabajo paciente, con la precisión de relojeros, surgió una pieza cuyos detalles asombran por su belleza. De una escenografía sencilla pero de gran elocuencia, construida con botellas, escaleras y cajas de archivo de oficina que se abren y cierran mágicamente, diseñada por el colombiano Freddy Porras -quien también está radicado en Suiza-, emergen con vida propia los seis o más muñecos- personajes hábilmente animados por los tres actores. Recuerdo la deliciosa escena en la que Fabiana Medina nos divierte y conmueve con "el lógico", personaje que vive tanto en el muñeco como en el cuerpo y el rostro de la actriz, en un juego en el que el texto de Ionesco cobra todo su sentido. Es una obra que no hay que perderse.
ALBERTO SANABRIA
Publicación: eltiempo.com Sección: Cultura y entretenimiento Fecha de publicación: 15 de julio de 2011 Autor: ALBERTO SANABRIA / Crítico de teatro



